‘UN MUNDO DE CUENTOS’, MAÑANA EN LA LIBRERÍA SANTOS OCHOA DE ALCAÑIZ

Comunicado de la Librería Santos Ochoa:

Sandra Araguás (Huesca, 1977), no podía faltar en los actos de celebración de nuestro décimo aniversario. Por ese motivo, mañana, sábado, ofrecerá una sesión titulada ‘Un mundo de cuentos’ en la que disfrutaremos de narraciones de tradición oral de todo el mundo y algunas propias, como Medio Pollé, que es su último álbum ilustrado, publicado por la editorial Sin Cabeza.

Es una actividad dirigida a niños y niñas de todas las edades (¿Hasta qué edad se puede seguir sintiendo niño?). El aforo es imitado y no hay posibilidad de reservar plaza.

Mañana, sábado, a las 12 del mediodía en la librería Santos Ochoa de Alcañiz. ¡No te lo pierdas!

Anuncio publicitario
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

LA MENSAJERA ANDALUZA

Ramón Mur

(Artículo publicado en ‘El Mensajero de San Antonio)

Doble página de ‘El Mensajero de San Antonio’ del mes de marzo de 2023.

Existe en Andalucía una mensajera de San Antonio que este año de 2023 cumplirá 92 primaveras. Nació en Valsequillo (Córdoba) donde vive. Recibe cada mes este mensajero cuya suscripción heredó de sus padres. La mensajera andaluza se llama Sofía Álvarez. Sin haber salido de su pueblo, sin alejarse de la Sierra de Los Pedroches, pertenece a la extensa colonia andaluza, valsequillense, que existe en Aragón, principalmente en Zaragoza, en su barrio de las Delicias.

         Todos los mensajeros andaluces de San Antonio, como Sofía Álvarez, son medio aragoneses porque en Aragón, en Zaragoza, nació esta revista hace 93 años, en el barrio de Torrero. Allá por los años 60 del siglo pasado, las familias de Valsequillo emigraron más a Zaragoza que a la entonces apetecida Barcelona. Aunque la mensajera andaluza tiene un hijo casado en Catalunya. Sofía fue madre de dos varones, los que tuvo con su marido Manuel Castillejo. El mayor, Antonio Castillejo, hace larga vida en el pueblo que le vio nacer. Pero el pequeño, Juan Manuel, ‘el Casti’, está más que aclimatado a la ciudad de Reus y desde allí mantiene relación de feria, romería y fiestas con su pueblo, además de estar también emparentado con la colonia zaragozana valsequillense.

Cuando escribo estas líneas, Cándida, hermana de Sofía, regresa a Madrid después de una larga estancia en Zaragoza donde viven su hija Maite y su nieta Daniela que comparten procedencia con su esposo y padre, Miguel Ángel Fernández. Los tres forman parte de la colonia aragonesa de Valsequillo. Por Zaragoza no se puede circular sin toparse con algún miembro de este colectivo andaluz. Hasta en la universidad senior de  San Jorge hemos tenido una dinámica delegada de curso, Alicia Capilla, natural de Valsequillo.

Es que haber nacido en Valsequillo imprime carácter, algo así como el sacramento del orden sacerdotal. Las mujeres de este pueblo, antes, durante y después de la pandemia, fueron y son irreductibles. Con mil achaques a cuestas, tienen una capacidad de trabajo a prueba de cualquier humano que las acompañe. No viven en paro más que por obligación de normativa laboral.

Sofía Álvarez, mujer fuerte, valsequillense, mensajera andaluza, suscriptora y lectora  de ‘El Mensajero de San Antonio’, por la gracia del santo de Padua y, sobre todo, por la fuerza que da haber nacido en Valsequillo, mantiene viva la llama que arde en la hoguera originaria del pueblo en que vino a este mundo.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

SALVAJES IGNORANTES

Hace solo unos días que han sido colocados los nuevos cartelones de indicación en la nueva carretera comarcal del Mezquín, pues ya han sido ensuciados.

Ramón Mur

Qué pena, cuánta rabia e indignación siento con estas imágenes que acabo de recibir porque me las ha enviado un amigo por WhatsAssp. Ya me habían llegado hace unos días unos comentarios despectivos por estos nuevos indicadores bilingües de carretera, escritos en catalán y castellano. Cuando se trata de indicar el camino a pueblos bilingües, la legislación autonómica de Aragón, vigente en este momento, establece que se deben escribir los indicadores de carretera en los dos idiomas. Quien ha tachado los nombres de Bellmunt de Mesquí y de La Canyada de Béric o desconoce la normativa o si la conoce la incumple con total alevosía. Es decir, es un salvaje ignorante.

Como digo más arriba, ya me habían llegado comentarios despectivos al respecto. Pero no se me ocurrió pensar que estos salvajes ignorantes iban a actuar con tanta rapidez e iban a manchar tan pronto el nombre histórico de nuestros pueblos. Estos salvajes ignorantes son, además, dictadores, totalitarios. Ya llevan tiempo diciendo a la cara de quien quiera escucharles cómo hay que escribir la lengua que hablamos. Yo aprendí de niño latín y fui educado en la cultura latina de nuestras lenguas principales: el castellano y el catalán. Por tanto, por simple y pura formación latina, tengo que decir que yo siempre pronuncio Bellmunt y no Bellmun, barranc y no barran igual que bonvm y no bonvn, Dominvm pero no Dominvn. Es decir que cuando pronuncio las terminaciones como me las enseñaron cuando era un crío lo hago porque así se pronuncian en latín y en sus idiomas derivados. Quien me dice que pronunciar barranc es hacerlo con pronunciación exclusivamente catalana, es un perfecto ignorante. Un salvaje ignorante más y yo nunca cumpliré sus mandamientos.

A los salvajes ignorantes que incumplen la legislación vigente, habría que denunciarlos y perseguirlos como no se hace y se debería hacer. Seguro que detrás de los salvajes ignorantes que han manchado los nuevos indicadores de la carretera recién reformada del Mezquín no está nadie y si los sigue alguien debe ser un guardia civil cojo. A estos impresentables no se les persigue porque cuentan con un alto nivel de apoyo social, de una sociedad en la que abundan, por desgracia, los salvajes ignorantes.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

UNA ESPAÑA QUE CHOCHEA

El viejo profesor viste siempre muy colorido. Foto de Google.

Ramón Mur

Entre el rey emérito Juan Carlos I (85 años), Vargas Llosa (86) y el reaparecido Ramón Tamames (89) estamos mejor que queremos. Esta es una España que chochea. Aseguraba el profe, ex comunista del PCE, que se estaba pensando el ofrecimiento para presentarse como candidato a presidente del Gobierno en la moción de censura de VOX contra Pedro Sánchez. Se lo estaba pensando pero ya lleva días emborronando folios, preparando su discurso ante el pleno del Congreso.

         Pues el profe se lo ha pensado y ya está. El lunes presentará Vox la correspondiente solicitud en el Congreso para que se tramite su moción de censura a Pedro Sánchez con el tío Ramón como candidato. La moción de censura será un show, esa es la auténtica verdad. No estaría mal que la propuesta resultara aceptada y que, aunque solo fuera hasta el otoño, cuando se celebrarán las elecciones, España, esta España que chochea, estuviera gobernada por un presidente de 89 años.

         El tío Ramón ha desvelado que fue Fernando Sánchez Dragó quien propuso a VOX su nombre. Una recomendación perfecta. El Dragó es otro que  chochea desde sus 86 años. Es un personaje amoral, sin escrúpulo alguno, también converso del comunismo a la ultra derecha. El Dragó es todo vicio, en el peor sentido de la expresión. Él ha sido quien ha dado  el caramelo envenenado al tío Ramón, el que más se pitorrea de él. Sánchez Dragó perdió el norte hace mucho tempo. Ahora, así, desnortado del todo, se ha metido en Vox para solucionar los problemas de la maltrecha España del presente.

         Iván Espinosa e los Monteros, voxista de pro, portavoz oficial de su partido en muchos momentos dentro del Congreso de los diputados, asegura que “Vox escucha y respeta mucho a sus mayores”, motivo por el que ha propuesto al anciano Tamames para que encabece la moción de censura contra el Gobierno de Pedro Sánchez. Pero quizás sea porque “Vox quiere hacer mayor su show”, como ha afirmado Alberto Núñez Feijoo, el líder del PP, que ningún caso hace a la petición de Santiago Abascal para que “el PP haga que la moción de censura se más contundente” con su apoyo.

         El Dragó, desde luego, lo que quiere es espectáculo y teatro, mucho teatro. Dice el tío Ramón que hará un análisis profundo de la “situación del  país” pero que de la ley “sí es sí”, el aborto, la  eutanasia o la violencia de género, nada de nada. No hay nada que hablar. Ni mencionar tales asuntos ¡Seguro que a los dragonianos les quita el sueño que Tamames no entre en esos fangos! A ellos les da todo igual: el aborto que el divorcio o los derechos del colectivo LGTBI. ¿Qué Tamames no quiere hacer ruta por ahí? Pues mejor. El Dragó, tan contento, mientras fuma maría y se encama con quien se deje. ¡Qué macho alfa tan encantador sigue siendo el Fernandito!

         El tío Ramón y Fernandito compartieron cárcel durante el franquismo por su oposición al régimen en sus años universitarios. Revolucionarios del barrio de Salamanca, señoritos de Velázquez y Serrano. No consiguieron hacer tambalear la dictadura y ahora pretenden consolidar la democracia española con los  postulados franquistas de Vox. Entrañable y enternecedor a más no poder.

         La verdad es que Tamames luce una envidiable lucidez mental y una   coherencia de  discurso, aderezadas por una memoria que resucita a los muertos. Quizá lo que pasa es que en las nuevas generaciones no hay españoles con una clarividencia semejante. Y  por eso el proponente, Vox, ha tenido que recurrir, enarbolando su respeto a la ancianidad, a una persona de tantos años al que ojalá todos respeten como se merece y nadie se mofe de él.

         Como precampaña electoral, desde luego, la iniciativa de Vox no tiene precio. El partido de Abascal ha metido la defensa de sus intereses en las instituciones, con un descaro hasta ahora nunca visto. ¡Que el daño para los intereses generales sea  el menor de los posibles!

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

LA LIBRERÍA SANTOS OCHOA DE ALCAÑIZ PRESENTA LIBROS ‘A PUERTA CERRADA’

La librería Santos Ochoa da cobijo a los lectores ‘A puerta cerrada’. Foto de Google.

Tras la excelente acogida del primer A Puerta Cerrada , nos ilusiona anunciaros el segundo de esta serie de encuentros literarios con los que estamos celebrando nuestro décimo aniversario.

La fecha elegida es este viernes, 24 de febrero , a las 20:00 horas; las coordenadas, las de siempre: Avenida de Aragón 2 . Y el protagonista es el escritor malagueño Miguel Ángel Oeste, quien ha encabezado las listas de los mejores libros del año con Vengo de ese miedo , publicado por la editorial Tusquets. La novela acaba de ganar el Premio Finestres de Narrativa de 2022 con un jurado compuesto por Mariana Enriquez, Carlos Zanón, Jordi Costa, Mathias Enard y Camila Enrich. 

Hace unos días lo anunciamos en redes sociales y en estos momentos ya hay más de cuarenta plazas reservadas; por eso, si estás interesado/a escríbenos cuanto antes para reservar plaza. No sabemos si podremos ofrecer butaca para todos los asistentes.

Recuerda que también podrás seguir el acto en directo suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: La videoteca de Santos Ochoa Alcañiz .

Miguel Ángel Oeste (Málaga, 1973) es licenciado en Historia y en Comunicación. Ha escrito las novelas Bobby Logan (2011),  Far Leys (2014) y Arena (2020), sus cuentos han aparecido en diversas antologías y coordina distintas publicaciones que relacionan cine y literatura. También es autor de varios libros sobre el séptimo arte así como de libros infantiles en la colección ‘El duende verde’ (editorial Anaya). Crítico de cine (Fotogramas, Cuadernos de Cine, El Cultural, Rockdelux, Fuera de series…), guionista y director de documentales ( Vibraciones Melillenses69 y algo más ), actualmente dirige el Festival de Cine de Málaga y la Semana de Cine de Melilla.

Incapaz de visitar a su padre, el narrador de esta historia decide escribir sobre su familia sin contar con ese testimonio. El miedo de estar junto a él lo paraliza. Y así, como una infección que lo invade todo, aflora la narración de este infierno. Su madre, una belleza de menos de veinte años, se dejó seducir por el padre, un hombre dotado de gran encanto entre las amistades y muy generoso con los que le rodeaban en el trabajo, pero un egocéntrico maltratador en casa. En este retrato falsamente doméstico se perfilan los inicios del turismo en la Málaga de los años setenta, cuando el dinero europeo de veraneantes e inversores trajo en plena dictadura una insólita apertura en forma de diversión y juerga, aire fresco para una sociedad que ni en sueños habría imaginado noches de orgías sin fin. Miguel Ángel Oeste desciende al abismo de sus recuerdos y, en una dolorosa investigación, confronta su memoria con la de familiares y conocidos para elaborar un testimonio desgarrador, que a la vez es una crónica de los últimos cuarenta años de este país. Un viaje en el que el miedo es el protagonista, primero como padecimiento y luego como motor de escritura.

Si no ves bien el contenido de este mail, haz clic aquí .

Informacion sobre Proteccion de Datos: Responsable: Franquicia Santos Ochoa – Fischerle SLU – NIF:B44251379 – Aragon, 2 – Alcañiz (Teruel). Finalidad: Informacion sobre trämites, eventos y productos, mientras no se solicite su supresion por el interesado. Legitimacion: Consentimiento del interesado al facilitar sus datos personales, incluso mediante otras empresas de la cadena Santos Ochoa o de fuentes de acceso publico. Destinatarios: Empresas de la cadena Santos Ochoa, para los mismos fines y duracion. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, limitar u oponerse a su tratamiento o portabilidad. Puede ejercer sus derechos o solicitar informacion adicional mandando un correo-e a: rgpd.alz@santosochoa.es

Asimismo, es su responsabilidad comprobar que este mensaje o sus archivos adjuntos no contengan virus y, en su caso, eliminarlos.

blog.jpeg
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¿SOMOS O NO SOMOS DE TERUEL?

Microsoft Word – alvaro fin_EL BAJO ARAGÓN RESISTE ok.docx

Fachada del Museo Provincial de Teruel. Fotode Google

EL BAJO ARAGÓN RESISTE

A lo largo de este mes de febrero el Museo Provincial de Teruel expone la colección itinerante El maravilloso vacío. Esta colección es una muestra colectiva compuesta por treinta y tres artistas turolenses y pretende dar a conocer el potencial de los creadores de la provincia de Teruel y decimos pretende porque, si analizamos la procedencia de los artistas seleccionados, llama poderosamente la atención que todos ellos son de la ciudad de Teruel o localidades cercanas y la ausencia absoluta de creadores del Bajo Aragón Histórico.

En palabras del diputado de Cultura Diego Piñeiro “Es una exposición muy turolense que refleja una de las líneas de trabajo por la que queremos apostar, que es dar luz y abrir nuestro Museo a todos los artistas de la provincia”. Así mismo, el director del Museo Jaime Vicente ha añadido que desde la entidad cultural se ha procurado “estar atentos a lo que se va generando en la provincia ya que es una de nuestras obligaciones”.

Los artistas del Bajo Aragón nos preguntamos dónde empieza y dónde termina la provincia de Teruel, porque nosotros también somos turolenses, artistas turolenses que trabajamos, creamos, luchamos y transitamos ese maravilloso vacío al que tan poéticamente hace alusión la muestra aunque, teniendo en cuenta los criterios de selección, a nuestro vacío deberíamos restarle ese maravilloso adjetivo y dejarlo en puro vacío o quizás sería acertado denominarlo doble vacío, el que sufrimos por nuestra condición geográfica y el que generan los responsables políticos y culturales de nuestra propia provincia, obviando el potencial creativo del Bajo Aragón.

Una vez más hemos sido excluidos a pesar de ser nuestra comarca cuna de talentos incuestionables, abono cultural alimenta nuestra tierra de manera constante generando la inquietud artística y creativa de artistas que merecen ser tenidos en cuenta.

Estas exclusiones que, lamentablemente se repiten con demasiada frecuencia, llevan a los bajoaragoneses a preguntarse si pertenecen o no a la provincia aunque, este sentido de falta de pertenencia no nos hace dudar del destino de nuestros impuestos. Consideramos que debería haber mayor precisión al hacer públicas las actuaciones institucionales y precisar con claridad cuándo estas van dirigidas en exclusiva a la ciudad de Teruel y no a la provincia, porque en muchas ocasiones se enmascaran las inversiones de carácter local dándoles una proyección provincial cuando no es así y esta exposición es una clara muestra de este hecho. En estas tierras conocemos bien las diferencias interesadas por mantener la hegemonía de la capital y no reconocer la potencialidad de nuestro territorio, ¿no será que tienen miedo que abramos los ojos y asumamos que así, no vamos a ninguna parte?

Desde nuestra asociación reafirmamos con este escritoel papel crucial del arte contemporáneo en la formación de ciudadanos libres y con capacidad de discriminación crítica. Somos un sector estratégico para que la sociedad alcance mayores niveles de bienestar y conciencia, para que valore, conozca y participe de su memoria y patrimonio y alcanzar, de ese modo, una existencia digna como individuos integrados en la sociedad de una democracia avanzada y justa.

Asociación Literaria y Artística Poiesis Febrero, 2003

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

DE BENÍTEZ A VINICIUS

La muerte de Julio César Benítez fue una noticia de impacto en el fútbol mundial. Foto de Google.

Ramón Mur

El futbolista Julio César Benítez nació en Montevideo, capital de Uruguay, en 1940. Llegó a España para jugar en el Real Valladolid que entrenaba el antiguo guardameta castellano, José Luis Saso. Fichó luego por el Real Zaragoza, que todavía era el de los Cinco Magníficos, hasta que fue traspasado al Club de Fútbol Barcelona. Falleció en circunstancias todavía hoy no aclaradas, un día antes de un clásico Barça-Real Madrid, el 6 de abril de 1968. Al día siguiente yo cumplí 24 años. Benítez tenía 27.

El futbolista uruguayo era un lateral derecho, que subía por su banda, con clase indiscutible, enorme potencia y a gran velocidad. Un defensa que marcaba muchos goles. A su multitudinario funeral en Barcelona acudió Paco Gento en representación del Real Madrid. Precisamente, Benítez era el encargado de frenar las cabalgadas de Gento sobre la portería del Barça.

Benítez fue un futbolista incontrolable en todos los aspectos. Odiado y amado a partes iguales por los seguidores del balompié en su época. Sufría constantes expulsiones porque no admitía insultos a su procedencia, se le inflaba la yugular al instante y sus adversarios lo sabían muy bien. En torno a Benítez, la polémica estaba siempre servida.

Hoy, cuando tanto da que hablar el llamado ‘Caso Vinicius’, nadie se acuerda del protagonizado por Julio César Benítez Amuedo. Pero creo que convendría tenerlo en cuenta, por puro escarmiento. El fútbol tiene siempre multitud de heridas que no se curan nunca, solo se olvidan, aunque en demasiadas ocasiones y por desgracia, desemboquen en tragedias irreparables.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

CRISTINA MORALES ABRE LOS ‘ENCUENTROS SONADOS’ CON ESCRITORES EN BELMONTE

×

Diez personas de varios puntos del país participaron en el taller que impartió la autora, Premio Nacional de Narrativa con ‘Lectura fácil’

Vista de una de las sesiones con Cristina Morales en la Casa Filou. / Casa de Belmonte
Vista de una de las sesiones con Cristina Morales en la Casa Filou. / Casa de Belmonte

Beatriz Severino18 02 2023 (Publicado en el periódico La COMARCA del 17.02.2023)

Tres días bastaron para que el paso de Cristina Morales por Belmonte de San José dejase el suficiente buen sabor de boca como para continuar invitando a más escritoras al pueblo a impartir talleres literarios. La idea se llama ‘Encuentros sonados’ y este ha sido el primero de muchos. Es lo que esperan en la Casa de Belmonte -refugio para escribir-, y en la Casa Jardín Filou, ambos espacios ubicados en el pueblo y que unieron recursos por primera vez para sacar adelante este evento que volvió a convertir las calles belmontinas en el lugar de paseo de escritoras y periodistas que acudieron al taller. En concreto fueron diez y vivieron una intensa experiencia aprendiendo de la autora de ‘Lectura fácil’, su obra más reciente.

En el anuncio se ofrecía «naturaleza, oxígeno, conversaciones, mesas y sobremesas» y parece que esto, especialmente lo primero, es lo que convenció a Morales para aceptar la propuesta que le llegó en un correo electrónico desde el Bajo Aragón. Según la propia autora, que dijo «sí» porque se trataba de trabajo, que se desarrollase «en mitad del campo era un aliciente para hacerlo más contenta». Era una forma de salir de su rutina de Barcelona, Madrid y Bilbao, ciudades a las que se añaden otras grandes urbes europeas como Berlín, Viena o París. Buscó Belmonte en el mapa y viajó «con ganas de abrazar el desconocimiento», aunque con la tranquilidad que le dio la organización «siempre pendiente de todo ya desde la comunicación por correo electrónico». El taller comenzó el 30 de enero y terminó el 2 de febrero. Se marchó habiendo disfrutado de un pueblo «extraordinariamente limpio y cuidado» y con las explicaciones bien interiorizadas de la señora Enriqueta sobre el pueblo en general y la iglesia en particular.

Morales firma obras como ‘La merienda de las niñas’, ‘Los combatientes’, ‘Terroristas modernos’, ‘Introducción a Teresa de Jesús’ y la más reciente ‘Lectura fácil’ (Anagrama, 2018), que le valió el premio Herralde y el Premio Nacional de Narrativa en 2019. También el Premio Internacional de Literatura de la Haus der Kulturen der Welt de Alemania en 2022.

Vista de una de las sesiones con Cristina Morales en la Casa Filou. / Casa de Belmonte
Vista de una de las sesiones con Cristina Morales en la Casa Filou. / Casa de Belmonte

Su taller versó sobre ‘La pulsión política en la creación literaria’. Fueron tres jornadas intensas de lo que llamaron «seminario colaborativo en medio de un valle Mediterráneo» con ocho horas de trabajo con la autora. A las participantes -en su mayoría fueron mujeres- se les hizo llegar una bibliografía previa y a su llegada, un dossier de trabajo. Diez personas respondieron a esta primera llamada y se desplazaron a Belmonte desde las Islas Baleares, País Vasco, Madrid, Barcelona y el propio Belmonte, un pueblo que ha dado y sigue dando a hombres y mujeres de letras. «Para nosotras era muy importante que estuviesen porque en el pueblo hay gente que escribe y lo hace muy bien y porque quien viene de fuera se va encantado y suele volver, así que, las escritoras de Belmonte también tienen que estar», dijo María Ruiz, la impulsora de la Casa de Belmonte, el refugio para escribir. Los desayunos, comidas y cenas se hicieron en común entre participantes y también con Morales. «Es de agradecer la predisposición que tuvo a todo, se interesó por el pueblo y también se sumó a los ratos de comida, porque las horas de taller se trabajan duro pero compartir los descansos es importante porque se conversa y son muy enriquecedores», añadió.

grupo comarca

PLAN C

lacomarca.net
Periódico La Comarca
Radio La Comarca
Radio Caspe
Matarraña Radio
Radio Utrillas
Los 40
Los 40 Classic
La Comarca TV

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

LA INVITACIÓN DE ALEJANDRO ULI

Ramón Mur

(Artículo aparecido en ‘El Mensajero de San Antonio de febrero de 2023)

Imagen de Alejandro Uli, en la intervención de un Congreso Jacobeo, reproducida en una doble página del Mensajero de SanAntonio del mes de febrero de 2023.

Alejandro Uli Ballaz fue un capuchino cofundador de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Zaragoza. Murió en 2018 a los 94 años de edad. Hizo su primera peregrinación jacobea en 1971 con 47 y la última en 2014 con 90. En 1990 apareció publicada su primera crónica del peregrino en formato libro y bajo el título de ‘¿Te vienes a Santiago?’ Toda una invitación explícita a peregrinar o embarcarse en la “aventura” de hacer la ruta jacobea.

         No he podido certificar  cuántas veces hizo Uli el camino en los 37 años que estuvo vinculado con la ruta jacobea.  Muchos de sus compañeros peregrinos, como la tudelana Eva Martínez Angoiz, aseguran que en algunas épocas peregrinó varios años seguidos. Y es que para Uli el camino fue su vida misma, una “locura (así la consideran los profanos)”, dejó escrito en uno de sus libros. Desde 1971 hasta su muerte en 2018, Alejandro  Uli peregrinó a Santiago por mil caminos, a pie y hasta en motocicleta.

         En el libro ‘¿Te vienes a Santiago?’, el fraile peregrino se dirigió así a sus lectores: “Te sonará a perogrullada, pero el CAMINO comienza en la puerta de tu casa. Hay una frase hecha según la cual todos los caminos llevan a Santiago y ésa es la verdad. Nadie había trazado previamente un camino hacia Compostela. Cuando la Europa cristiana se puso en movimiento hacia occidente, los peregrinos salían de sus casas y tomaban las rutas cortas, más accesibles o más cómodas para llegar al término propuesto, lo mismo que las gotas de lluvia se juntan en finos hilillos que pronto se transforman en arroyuelos, los cuales desembocan en ríos que aportan sus caudales en otro mayor que termina en el mar”.

         Uli escribió sus crónicas de las peregrinaciones jacobeas en una rica prosa de fácil lectura, llena de registros. Por sus páginas pasan pueblos y ciudades que el autor describe con mucha lucidez y todo lujo de detalles. En todas las estaciones jacobeas Alejandro Uli era muy conocido y las gentes le agradecían su defensa del CAMINO en el día a día pero también en congresos jacobeos donde intervenía con una ‘auctoritas’ indiscutible y muy respetada.

         El final del trayecto, el punto último de la peregrinación, hace escribir al cronista Alejandro Uli: “Santiago de Compostela es un hervidero de gentes de todas las edades y de todas las regiones. Por eso es indecible la alegría de tropezar, entre la desbordante multitud, con tantos amigos y conocidos”.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

LEBRIJA CONCEDE LA MEDALLA DE ORO A DOS ENTIDADES GESTIONADAS POR EL FILÓLOGO DE LATÍN JOSÉ MARÍA MAESTRE

Se trata de la Sociedad de Estudios Latinos/SElat y del Instituto de Estudios Humanísticos de Alcañiz

El profesor José María Maestre. Foto de Google.

 Ramón Mur

El Ayuntamiento de Lebrija acordó el lunes, por unanimidad,  conceder la medalla de oro de la Ciudad a la Sociedad de Estudios Latinos/SElat y al Instituto de Estudios Humanísticos, dos entidades coordinadas por el catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz, José María Maestre Maestre, puesto que es presidente de la SElat y director del IEH.  La máxima distinción de esta histórica ciudad andaluza se concede con ocasión del Quinto Aniversario de la muerte de Antonio Elío de Nebrija que se inició el pasado 4 de junio y que concluirá el mismo día y mes del recién nacido 2023.

         En 2022, Lebrija concedió igual galardón a otras dos destacadas instituciones de la cultura hispánica como son La Real Academia Española/RAE y al Instituto Cervantes en un autentico homenaje internacional al que fue el primero y universal gramático del idioma español. En la segunda parte del Año Nebrija se ha distinguido también no a personas sino a entidades. Pero ocurre que una misma persona es la que preside a una de estas dos organizaciones y dirige a la otra: el catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz, José María Maestre.

         Se da la circunstancia de que el IEH pertenece a la ciudad de Alcañiz (Teruel). Resulta, pues, un honor para la capital de la comarca del Bajo Aragón que una entidad humanista que forma parte desde hace más de 30 años del elenco cultural de la ciudad reciba una distinción tan importante. No es solo el prestigioso profesor Pepe Maestre el condecorado sino el Instituto de Estudios Humanísticos/IEH que dirige. Y con él toda la ciudad de Alcañiz y toda la comarca histórica del Bajo Aragón.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario