Ramón Mur
Tomás Bosque presentó el sábado en Zaragoza lo último de su obra musical así como el libro ‘Melodía provençal’ que ya había presentado, a final de 2010, en poblaciones del Bajo Aragón como Maella, Alcorisa y Alcañiz.
El recital de música y literatura de Bosque tuvo lugar en el salón de actos del Centro Cívico ‘Teodoro Sánchez Punter’, repleto de numeroso público entre los que se encontraban bajoaragoneses residentes en Zaragoza y alumnos de música de Tomás Bosque.
Ser juglar en catalán y castellano, en Zaragoza y en estos tiempos, no deja de ser una audacia, si bien Tomás ha tenido a su lado el inestimable apoyo de la ‘Associació Cultural del Matarranya’, con su presidente José Miguel Gracia a la cabeza, también nacido en el “lloc” de la Codonyera algunos años antes que Tomás.
Actos como el del pasado sábado en Zaragoza son todo un espaldarazo a quienes trabajan en Aragón por el impulso de la que es la segunda lengua más hablada de la comunidad autónoma: el catalán. Y, además, estos momentos compensan de los sinsabores vividos en los últimos tiempos en torno a la polémica lingüística, curiosamente más grave y grande desde que se aprobara la ansiada Ley de Lenguas de Aragón en el otoño de 2009. Pero el sábado estuvieron en el Sánchez Punter personalidades como José Bada que, felizmente, es el presidente del Consejo de Lenguas de Aragón del que forman parte ilustres e ilustrados bajoaragoneses. El vicenconsejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Juan José Vazquez, se acercó también al Sánchez Punter y él sabe que quienes estamos comprometidos en esta causa agradecemos su presencia.
Como estimula mucho también la presencia en el acto de Celia Conesa de la Ginebrosa, que leyó uno de los poemas en catalán de Tomás dedicados a su padre, Antonio Conesa, fallecido hace pocos años a causa de un accidente laboral. Personalmente, tuve el gusto de conocer a María Pilar Benitez Marco, autora del excelente libro ‘María Moliner y las primeras estudiosas del aragonés y del catalán de Aragón’. Una obra que ya comenté por dos veces en este blog y que es de esas buenas noticias que de vez en cuando se producen en el nublado horizonte lingüístico de esta tierra.
El profesor Artur Quintana y la profesora Maria Dolors Gimeno desglosaron y explicaron el contenido lingüístico y literario del libro de Bosque. Y lo hicieron, igual que en Alcañiz y Alcorisa, en castellano salvo, claro, cuando leyeron fragmentos de la obra que está escrita en catalán. Conviene advertir de la deferencia del doctor Quintana y la doctora Gimeno hacia el público de Zaragoza al hacer su exposición en castellano puesto que en Maella hicieron toda su intervención íntegramente en catalán. A maestros como ellos es una delicia ecucharles en cualquiera de los dos idiomas puesto que son expertos en ambos.
El recital del sábado concluyó con el ‘Canto a la libertad’ de Labordeta, entonado por el público bajo la dirección de Tomás Bosque y en los tres idiomas que se hablan en la comunidad autónoma: catellano, catalán y aragonés. La ‘Associació Cultural del Matarranya’, que forma parte de la asociación de asociaciones que impulsa la Ley de Iniciativa Popular para que esta canción de Labordeta se convierta en himno de Aragón, recogió, con tal fin, numerosas firmas entre los asistentes al acto.
Blogroll
-
Entradas recientes
Archivos
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- septiembre 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- junio 2016
- diciembre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- agosto 2014
- julio 2014
- mayo 2014
- marzo 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
Meta
Pingback: Tomàs Bosque a Saragossa « Lo finestró del Gràcia
Fue o d’o sabado un auto pleno de polideza y emotibidá. Noragüena á todas y toz os que lo fiziez posible y, á tú, Ramón, en particular, por as tuyas polidas parolas á ixe treballo que charra d’as primeras mullers que treballoron por as nuesas luengas. Ta yo, tamién fue un plazer conoxer-te.
M.ª Pilar
Hay quién siempre aprovecha sus comentarios aparentemente elogiosos de los actos a los que acude para echarse flores a ella misma, ¿conocerá la palabra modestia? A los organizadores del acto y a Bosque mi más sincera enhorabuena, me encantó.
Yo, desde luego, escribí este comentario con toda modestia. Mis elogios van dirigidos a Tomás y a cuantos participaron en al organización deñ recital y muy en particular a la Associació Cultural del Matarranya (ASCUMA). Mi nombre sólo aparece en la firma del comentario o crónica del acto.
El comentario no era referido a ti, Ramón